.

Clínica Dental Sonríe

Resonancia Magnética Nuclear

[vc_row][vc_column width=»1/1″][dt_gap height=»10″][vc_column_text]La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es una técnica radiográfica que no emplea radiación ionizante, por lo que no implica el uso de rayos X.  Esta técnica consiste en posicionar al paciente en una máquina especializada que actúa como electroimán generando un campo magnético medianamente intenso. Este campo magnético provoca movimientos de rotación de los átomos del organismo, incluyendo los átomos de hidrógeno, que, luego de la aplicación de una señal específica, permiten la liberación de energía a causa de esta energía magnética aplicada. Esta energía liberada es detectada y analizada por el equipo altamente especializado.  La RMN permite un análisis detallado de los tejidos blandos del organismo debido a que estos tejidos cuentan con una gran cantidad de átomos de hidrógeno (por ejemplo en el agua de nuestro organismo) débilmente unidos por lo que se produce fácilmente una señal detectable.

Esta técnica imagenológica ha permitido el detallado estudio y diagnóstico de trastornos sospechados en las articulaciones témporomandibulares (ATM; articulación entre la mandíbula y el cráneo), la identificación de lesiones tanto como en tejido duro como en tejido blando de cuello y cabeza, como glándulas salivales, linfonodos e incluso cáncer de tejidos blandos.

La RMN posee grandes ventajas frente a otros procedimientos radiológicos por las características ya descritas, sin embargo también posee inconvenientes como la necesidad de mantener al paciente en una posición estática por un período relativamente largo, lo que resulta ser complejo para personas claustrofóbicas, junto con el potencial riesgo que implica la presencia de ciertos metales que alteren al campo magnético descrito, contraindicándose su realización para pacientes con cuerpos extraños metálicos como el caso de marcapasos cardíacos, prótesis de rodilla o cadera, elementos metálicos instalados frente a aneurismas cerebrales, etc. debido a la generación de alteraciones en la imagen generada –conocidas como artefactos- , lo que disminuiría notablemente la sensibilidad de la técnica y el estudio de la región máxilofacial a analizar.

Frente a esto, es importante considerar cuáles son los elementos dentro de la cavidad oral que pudieran significar problemas al momento de realizar el estudio radiológico en base a la RMN. Reportes han considerado que pacientes en tratamiento de ortodoncia fija con brackets metálicos están contraindicados para el estudio en base a RMN, por lo que se ha reportado la posibilidad de realizar técnica en pacientes que presentan brackets cerámicos sin que se generen estos artefactos.

Sin embargo, no todos los metales causan las mismas distorsiones en la RMN. Generalmente, los metales nobles como el oro, plata, platino, paladio e iridio generan menos artefactos radiológicos. Por el contrario, metales no nobles como el cobre, cromo y níquel generan mayores distorsiones en la imagen. Considerando lo anterior, se podría decir que restauraciones en base a oro, amalgamas y elementos en base a titanio como los implantes dentales –que no presenten trazas de fierro en su superficie ya que éstas generarían considerables distorsiones-  se consideran seguros para el estudio en base a RMN, no así las prótesis parciales removibles que presenten complejos retentivos en base a los metales no nobles.

Finalmente, se debe considerar que si bien existen estas contraindicaciones en base a los elementos metálicos, no se basan en la potencial generación de daños en el o la paciente, sino que guarda relación en la capacidad de generar imágenes sin distorsiones para el óptimo estudio del caso.

Referencias

1.- Akgun, O. M., Polat, G. G., Turan Illca, A., Yildirim, C., Demir, P., & Basak, F. (2014). Does magnetic resonance imaging affect the microleakage of amalgam restorations? Iran J Radiol, 11(3), e15565. doi: 10.5812/iranjradiol.15565

2.- Beau, A., Bossard, D., & Gebeile-Chauty, S. (2015). Magnetic resonance imaging artefacts and fixed orthodontic attachments. Eur J Orthod, 37(1), 105-110. doi: 10.1093/ejo/cju020

3.- Benic, G. I., Elmasry, M., & Hammerle, C. H. (2015). Novel digital imaging techniques to assess the outcome in oral rehabilitation with dental implants: a narrative review. Clin Oral Implants Res, 26 Suppl 11, 86-96. doi: 10.1111/clr.12616

4.- Camporesi, M., Bulhoes Galvao, M., Tortamano, A., Dominguez, G. C., Defraia, N., Defraia, E., & Franchi, L. (2016). Ceramic brackets and low friction : A possible synergy in patients requiring multiple MRI scanning. J Orofac Orthop, 77(3), 214-223. doi: 10.1007/s00056-016-0027-3

5.- Destine, D., Mizutani, H., & Igarashi, Y. (2008). Metallic artifacts in MRI caused by dental alloys and magnetic keeper. Nihon Hotetsu Shika Gakkai Zasshi, 52(2), 205-210.

6.- Douglas, P. S., Khandheria, B., Stainback, R. F., Weissman, N. J., Peterson, E. D., Hendel, R. C., Society for Cardiovascular Magnetic, R. (2008). ACCF/ASE/ACEP/AHA/ASNC/SCAI/SCCT/SCMR 2008 appropriateness criteria for stress echocardiography: a report of the American College of Cardiology Foundation Appropriateness Criteria Task Force, American Society of Echocardiography, American College of Emergency Physicians, American Heart Association, American Society of Nuclear Cardiology, Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, Society of Cardiovascular Computed Tomography, and Society for Cardiovascular Magnetic Resonance: endorsed by the Heart Rhythm Society and the Society of Critical Care Medicine. Circulation, 117(11), 1478-1497. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.107.189097

7.- Hubalkova, H., La Serna, P., Linetskiy, I., & Dostalova, T. (2006). Dental alloys and magnetic resonance imaging. Int Dent J, 56(3), 135-141.

8.- Klinke, T., Daboul, A., Maron, J., Gredes, T., Puls, R., Jaghsi, A., & Biffar, R. (2012). Artifacts in magnetic resonance imaging and computed tomography caused by dental materials. PLoS One, 7(2), e31766. doi: 10.1371/journal.pone.0031766

9.- Korn, P., Elschner, C., Schulz, M. C., Range, U., Mai, R., & Scheler, U. (2015). MRI and dental implantology: two which do not exclude each other. Biomaterials, 53, 634-645. doi: 10.1016/j.biomaterials.2015.02.114

10.- Mathew, C. A., Maller, S., & Maheshwaran. (2013). Interactions between magnetic resonance imaging and dental material. J Pharm Bioallied Sci, 5(Suppl 1), S113-116. doi: 10.4103/0975-7406.113309

11.- Monsour, P. A., & Dudhia, R. (2008). Implant radiography and radiology. Aust Dent J, 53 Suppl 1, S11-25. doi: 10.1111/j.1834-7819.2008.00037.x

12.- Noureddine, Y., Bitz, A. K., Ladd, M. E., Thurling, M., Ladd, S. C., Schaefers, G., & Kraff, O. (2015). Experience with magnetic resonance imaging of human subjects with passive implants and tattoos at 7 T: a retrospective study. MAGMA, 28(6), 577-590. doi: 10.1007/s10334-015-0499-y

13.- Poorsattar-Bejeh Mir, A., & Rahmati-Kamel, M. (2016). Should the orthodontic brackets always be removed prior to magnetic resonance imaging (MRI)? J Oral Biol Craniofac Res, 6(2), 142-152. doi: 10.1016/j.jobcr.2015.08.007

14.- Shalish, M., Dykstein, N., Friedlander-Barenboim, S., Ben-David, E., Gomori, J. M., & Chaushu, S. (2015). Influence of common fixed retainers on the diagnostic quality of cranial magnetic resonance images. Am J Orthod Dentofacial Orthop, 147(5), 604-609. doi: 10.1016/j.ajodo.2014.11.022

15.- Tymofiyeva, O., Vaegler, S., Rottner, K., Boldt, J., Hopfgartner, A. J., Proff, P. C., . . . Jakob, P. M. (2013). Influence of dental materials on dental MRI. Dentomaxillofac Radiol, 42(6), 20120271. doi: 10.1259/dmfr.20120271

16.- White, S. C., Pharoah M. J. (2009). Oral radiology: Principles and interpretation, 6th edition, Mosby Elsevier, Jordan Hill, Oxford, UK.

17.- Zikria, J. F., Machnicki, S., Rhim, E., Bhatti, T., & Graham, R. E. (2011). MRI of patients with cardiac pacemakers: a review of the medical literature. AJR Am J Roentgenol, 196(2), 390-401. doi: 10.2214/AJR.10.4239[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]